Aminata Traore, presidenta del Foro Social de África 2006: “Lo que estos ‘invasores’ africanos necesitan es justicia”
RIVAS VACIAMADRID-. “Hay que comprender la situación de la que parten las personas que llegan por el desierto a Ceuta y Melilla. Se está explicando la inmigración africana en términos de pobreza. Nosotros somos nacionales pobres de Estados ricos”. La presidenta del Foro Social de África de 2006 y ex ministra de Cultura malinesa Aminata Traore recordó que los miembros de la Unión Europea exigieron a los países del continente negro políticas al servicio de sus intereses y aludió a su responsabilidad en la “destrucción de nuestro tejido social”. “Lo que éstos ‘invasores’ africanos necesitan es justicia”, reivindicó en un discurso cargado de indignación.
Demetrio Valentini, presidente de la Comisión Pastoral de los Migrantes de la Conferencia Episcopal Brasileña, el alcalde de Rivas Vaciamadrid, José Masa, Ignacio Díaz de Aguilar y Enrique Santiago, presidente y secretario general de la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR), la acompañaron en la rueda de prensa que cierra el II FSMM, en el que participaron 1.800 participantes de 83 países.
En este sentido, reivindicó la adhesión de los Países del Norte a la Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias. “Es la primera vez en la historia que ningún país rico firma una Convención de la ONU”. Este hecho, recientemente denunciado por Kofi Annan, se debe a la “política de violación sistemática de los derechos humanos de los migrantes”.
Enrique Santiago señaló también “el contexto de una globalización neoliberal que expulsa a las personas de sus países. Las políticas migratorias no pueden estar al margen de los derechos humanos. No es una cuestión ética, es un compromiso”, dijo en alusión a los convenios ratificados por España. El secretario general de CEAR indicó la necesidad de crear un mecanismo de verificación y seguimiento de las propuestas que salgan de este II FSMM para que “no se queden en simples declaraciones”. Un mecanismo, que a juicio de los organizadores del Foro, debe estar liderado por la Asamblea de Movimientos Sociales.
Santiago señaló el esfuerzo del comité organizador en España por realizar un Foro más allá de la realidad eurocéntrica: “Si no obtuviéramos propuestas para los países de origen, habríamos fracasado”.
Aminata Traore acusó a los gobiernos europeos de negarse a realizar un diagnóstico de las relaciones económicas que se establecen con su continente. “Estamos profundamente impactados por la mala voluntad política de Europa y la estigmatización que está haciendo de los africanos. Los criminales no vienen aquí, están en los hoteles de lujo de nuestros países”. La militante altermundista africana quiso además puntualizar “el mito” de Europa como paraíso de los inmigrantes: “Sabemos muy bien que los países desarrollados pueden ser el infierno”.
Demetrio Valentini reafirmó las declaraciones de la ex ministra: “Las migraciones interpelan el modelo económico construido sobre el neoliberalismo y la acumulación de capital”, pero ofreció reflexiones para la esperanza. “Este Foro tiene validez por la propia experiencia que proporciona: una relación abierta y de confianza entre las personas. Experiencias como éstas son válidas para demostrar que es posible un mundo diferente”. El alcalde de Rivas Vaciamadrid, José Masa, habló del orgullo de su ciudadanía por acoger a personas que llevan a cabo “un debate crucial”. “Existen ciudadanos y organizaciones dispuestas a luchar por la justicia como un elemento de referencia. Vamos a seguir trabajando con vosotros”, aseguró.
27 de junio de 2006
20 de junio de 2006
Organizaciones sociales piden a Repsol participar en su junta de accionistas
Organizaciones sociales piden a Repsol participar en su junta de accionistas para denunciar las consecuencias de sus prácticas, publicó en su boletín Acsur-las segovias.
Numerosas organizaciones sociales, entre ellas ACSUR-LAS SEGOVIAS, organizaron en el Estado español los días 15, 16 y 17 de junio una contrajunta de personas afectadas de Repsol, paralela a la junta de accionistas, para analizar y denunciar las malas prácticas económicas, sociales y medioambientales de esta empresa hispano-argentina.
http://www.acsur.org
*** *** *** *** *** *** ***
Proponen en Panamá ley que atenta contra la libertad de expresión
La Comisión Codificadora del Pacto por la Justicia, conformada para reformar el Código Penal, ha propuesto una ley que agravaría las sanciones por los delitos de difamación e injuria.
Según este proyecto legal, “quien publique, difunda o reproduzca ofensas inferidas a otros, será condenado a prisión por calumnia e injuria, en el caso de que el juez determine que hubo omisión en la verificación de la noticia”.
De lo que se desprende que el comunicador social deberá de corroborar cada declaración que reciba de algún entrevistado.
felatracs@felatracs.org; web: www.felatracs.org
Numerosas organizaciones sociales, entre ellas ACSUR-LAS SEGOVIAS, organizaron en el Estado español los días 15, 16 y 17 de junio una contrajunta de personas afectadas de Repsol, paralela a la junta de accionistas, para analizar y denunciar las malas prácticas económicas, sociales y medioambientales de esta empresa hispano-argentina.
http://www.acsur.org
*** *** *** *** *** *** ***
Proponen en Panamá ley que atenta contra la libertad de expresión
La Comisión Codificadora del Pacto por la Justicia, conformada para reformar el Código Penal, ha propuesto una ley que agravaría las sanciones por los delitos de difamación e injuria.
Según este proyecto legal, “quien publique, difunda o reproduzca ofensas inferidas a otros, será condenado a prisión por calumnia e injuria, en el caso de que el juez determine que hubo omisión en la verificación de la noticia”.
De lo que se desprende que el comunicador social deberá de corroborar cada declaración que reciba de algún entrevistado.
felatracs@felatracs.org; web: www.felatracs.org
13 de junio de 2006
Implicaciones en el Deporte de la Ley de Igualdad.
Jornada sobre las Implicaciones en el ámbito del Deporte de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres Inicio > Noticias > Jornada sobre las Implicaciones en el ámbito del Deporte de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres
Jornada sobre las Implicaciones en el Deporte de la Ley de Igualdad.
El Consejo Superior de Deportes, en colaboración con el seminario Permanente Mujer y Deporte de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, ante la inminente aplicación de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres que establece normas concretas para la eliminación de las desigualdades todavía existentes y que afecta a todos los ámbitos sociales, ha organizado una Jornada sobre las Implicaciones en el ámbito del Deporte de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres, con el fin de difundir el contenido de la ley y analizar cómo se van a ver afectadas las distintas estructuras deportivas por esta nueva legislación.
En dicha Jornada, que se celebrará en la Sala Internacional del INEF, el próximo día 14 de junio, en horario de 9.00 a 13.30, para conseguir los objetivos señalados vamos a contar con la colaboración de todos los organismos e instituciones que tienen responsabilidades máximas en el deporte, según programa adjunto. El Consejo Superior de Deportes, el Instituto de la Mujer, y el Comité Olímpico Español son los organismos a los que les corresponderá interpretar la normativa legal citada y aplicarla en primera instancia, cada uno en el ámbito de sus competencias. Asimismo, las Comunidades Autónomas, las Universidades, las Federaciones y la Federación de Municipios y Provincias, intervendrán definiendo sus responsabilidades y la implementación de acciones encaminadas a la aplicación de la Ley.
Personas y teléfonos de contacto:
Marta Angulo (CSD) Tlfno. 91.589.66.82
Élida Alfaro (Seminario permanente Mujer y Deporte, INEF Madrid) 91.336.40.33
http://www.csd.mec.es/CSD/Noticias/jornadasigualdad.htm
Jornada sobre las Implicaciones en el Deporte de la Ley de Igualdad.
El Consejo Superior de Deportes, en colaboración con el seminario Permanente Mujer y Deporte de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, ante la inminente aplicación de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres que establece normas concretas para la eliminación de las desigualdades todavía existentes y que afecta a todos los ámbitos sociales, ha organizado una Jornada sobre las Implicaciones en el ámbito del Deporte de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres, con el fin de difundir el contenido de la ley y analizar cómo se van a ver afectadas las distintas estructuras deportivas por esta nueva legislación.
En dicha Jornada, que se celebrará en la Sala Internacional del INEF, el próximo día 14 de junio, en horario de 9.00 a 13.30, para conseguir los objetivos señalados vamos a contar con la colaboración de todos los organismos e instituciones que tienen responsabilidades máximas en el deporte, según programa adjunto. El Consejo Superior de Deportes, el Instituto de la Mujer, y el Comité Olímpico Español son los organismos a los que les corresponderá interpretar la normativa legal citada y aplicarla en primera instancia, cada uno en el ámbito de sus competencias. Asimismo, las Comunidades Autónomas, las Universidades, las Federaciones y la Federación de Municipios y Provincias, intervendrán definiendo sus responsabilidades y la implementación de acciones encaminadas a la aplicación de la Ley.
Personas y teléfonos de contacto:
Marta Angulo (CSD) Tlfno. 91.589.66.82
Élida Alfaro (Seminario permanente Mujer y Deporte, INEF Madrid) 91.336.40.33
http://www.csd.mec.es/CSD/Noticias/jornadasigualdad.htm
6 de junio de 2006
Nace el Parlamento Hispanoamericano de Escritores.
Por Livia Díaz
Hermosillo, Sonora 2 de junio de 2006.- Esta ciudad ha sido testigo del nacimiento este jueves del "Parlamento Hispanoamericano de Escritores", encabezada por el escritor mexicano José Emilio Pacheco, quien firmó su acta constitutiva.
Unos 200 poetas del mundo, firmamos lo que se conocerá en lo sucesivo como "Parlamento Iberoamericano de Escritores" en esta ciudad, convocado para su formación "por la necesidad de otorgarle a los poetas becas, apoyos, y que se les proteja en todos los aspectos".
"No queremos que mueran como Abigael Bohórquez, en un cuartito, ni como Alonso Vidal abandonados", ha dicho la Escritora Cristina Murrieta, refiriéndose a la muerte reciente del poeta Vidal, hace pocos días, en condiciones verdaderamente tristes, dijeron varios de los asistentes.
"La unidad hace la fuerza, -agregó Cristina Murrieta- buscar alternativas de solución, con el deseo que todos podamos firmar, para hacer luego un registro muy puntual de sus integrantes".
Los escritores del Estado de Sonora, organizadores e integrantes del Onceavo Encuentro Hispanoamericano de Escritores "Horas de Junio", dieron a conocer esta tarea durante el homenaje que se rindió a José Emilio Pacheco, quién respaldó y apoyo esta inciativa, y dijo "Voy a anunciar una obra proyecto que todos debemos apoyar... porque muchos no tienen exito, porque otros mueren en la miseria, y el anonimato", de esta forma firmó al lado de Rosina Conde, Indra Amirthanayagam, José Luís Martínez, Raúl Acevedo Savín, Iván Camarena, Juan Diego González, Daniel Camacho, Julián Herberth, Roberto Castillo Udriarte, la primera plana de los pergaminos que componen este Parlamento fundado en las instalaciones de la Sociedad Sonorense de Historia.
*** *** *** ***
La Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras convoca el II Encuentro Estatal en España
En el marco de "La Gran Trobada de dones Sabem fer i fem saber" en Barcelona los pasados 2-3 y 4 de junio, la coordinadora de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras se reunió para continuar la preparación del II Encuentro Estatal en España.
En un ambiente relajado y comprometido con la consolidación y ampliación de este proyecto, mujeres de Madrid, Cataluña y el Pais vasco debatieron sobre las propuestas que presentarán en ese evento que aspira a reunir en Barcelona cerca de 80 mujeres periodistas y comunicadoras el próximo noviembre.
El primer Encuentro, el constitutivo se realizó el pasado septiembre en Madrid. Después de dos días de trabajo concluyeron con "Los acuerdos de Madrid" (Ver favoritos para ampliar información).
Hermosillo, Sonora 2 de junio de 2006.- Esta ciudad ha sido testigo del nacimiento este jueves del "Parlamento Hispanoamericano de Escritores", encabezada por el escritor mexicano José Emilio Pacheco, quien firmó su acta constitutiva.
Unos 200 poetas del mundo, firmamos lo que se conocerá en lo sucesivo como "Parlamento Iberoamericano de Escritores" en esta ciudad, convocado para su formación "por la necesidad de otorgarle a los poetas becas, apoyos, y que se les proteja en todos los aspectos".
"No queremos que mueran como Abigael Bohórquez, en un cuartito, ni como Alonso Vidal abandonados", ha dicho la Escritora Cristina Murrieta, refiriéndose a la muerte reciente del poeta Vidal, hace pocos días, en condiciones verdaderamente tristes, dijeron varios de los asistentes.
"La unidad hace la fuerza, -agregó Cristina Murrieta- buscar alternativas de solución, con el deseo que todos podamos firmar, para hacer luego un registro muy puntual de sus integrantes".
Los escritores del Estado de Sonora, organizadores e integrantes del Onceavo Encuentro Hispanoamericano de Escritores "Horas de Junio", dieron a conocer esta tarea durante el homenaje que se rindió a José Emilio Pacheco, quién respaldó y apoyo esta inciativa, y dijo "Voy a anunciar una obra proyecto que todos debemos apoyar... porque muchos no tienen exito, porque otros mueren en la miseria, y el anonimato", de esta forma firmó al lado de Rosina Conde, Indra Amirthanayagam, José Luís Martínez, Raúl Acevedo Savín, Iván Camarena, Juan Diego González, Daniel Camacho, Julián Herberth, Roberto Castillo Udriarte, la primera plana de los pergaminos que componen este Parlamento fundado en las instalaciones de la Sociedad Sonorense de Historia.
*** *** *** ***
La Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras convoca el II Encuentro Estatal en España
En el marco de "La Gran Trobada de dones Sabem fer i fem saber" en Barcelona los pasados 2-3 y 4 de junio, la coordinadora de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras se reunió para continuar la preparación del II Encuentro Estatal en España.
En un ambiente relajado y comprometido con la consolidación y ampliación de este proyecto, mujeres de Madrid, Cataluña y el Pais vasco debatieron sobre las propuestas que presentarán en ese evento que aspira a reunir en Barcelona cerca de 80 mujeres periodistas y comunicadoras el próximo noviembre.
El primer Encuentro, el constitutivo se realizó el pasado septiembre en Madrid. Después de dos días de trabajo concluyeron con "Los acuerdos de Madrid" (Ver favoritos para ampliar información).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)